El voseo es un fenómeno lingüístico consistente en usar vos en lugar de tú para referirse a la segunda persona del singular en contextos de familiaridad. El uso de vos puede conllevar ciertas conjugaciones verbales particulares o no, dependiendo de cada región. Es decir, que la frase Tú trabajas en España, puede encontrártela en América tal cual, pero también así: vos trabajas (voseo pronominal), tú trabajás (voseo verbal) y vos trabajás (vos auténtico o absoluto).
En España y Guinea Ecuatorial el voseo es inexistente a día de hoy. Podemos encontrar algunas muestras en algunos actos solemnes y sobre todo en textos literarios de otras épocas, pero siempre como voseo reverencial, en contraste con el voseo dialectal informal que está vigente en la mayor parte de Hispanoamérica.
¿Por qué esta diferencia entre los dos continentes? Por los orígenes del pronombre vos y su evolución, primero en España y luego en la América colonial. Resumiendo mucho, vos empezó siendo cortés en España pero evolucionó a vuestra merced, vuesamerced y de ahí a usted, relegando vos a un uso informal, que fue generalizándose en América a partir del siglo XVI.
Actualmente los grados y consideración social de vos varía no solo entre países, sino también en regiones de esos países. Pero a grandes rasgos podemos diferenciar tres zonas: la del tuteo, la del voseo y aquella donde ambos conviven, bien sea porque existe un voseo regional desprestigiado o porque el tú posee un grado de cortesía intermedio entre vos y usted.
Pie de foto: De Inhakito – Image:Map-Latin America2.png
América con predominio tuteante
PAÍSES: México, Cuba, República Dominicana, Panamá, Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú |
||
Informal/ familiar /cercano | Formal/ cortés / poder | |
Singular | Tú | Usted |
Plural | Ustedes |
América voseante
PAÍSES: Argentina, Uruguay, Paraguay, Bolivia y Costa Rica |
||
Informal/ familiar /cercano | Formal/ cortés / poder | |
Singular | Vos | Usted |
Plural | Ustedes |
América tuteante – voseante
PAÍSES: Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Chile. ALGUNAS REGIONES DE: Panamá, Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia. |
||
Informal/ familiar /cercano | Formal/ cortés / poder | |
Singular | Vos Tú Usted/tú | |
Plural | Ustedes |
Como se puede observar, el pronombre vosotros es inexistente en toda América. Merece destacar también algunos datos curiosos, como que en Costa Rica el tuteo oral resulta pedante y está mal visto socialmente, que en Chile tú pertenece al habla culta y que en Guatemala y El Salvador puedes encontrarte el uso de tú en el ámbito laboral.
Por último, me gustaría acabar con un fenómeno que riza aún más el rizo, y es que en algunas zonas de América existe el ustedeo informal. Por ejemplo, en casi todo el interior de Colombia, en Costa Rica y en algunas zonas de Ecuador y Panamá. Eso significa que, en lugar de tú o vos, los interlocutores se tratan de usted ya sea con un jefe, un anciano, un amigo, su padre, su hijo o hasta una mascota. Algo muy curioso en contraste con nuestro artículo anterior sobre España, donde comentábamos que el usted se está perdiendo precisamente por ser demasiado formal.
Lo mejor, antes de enloquecer con este asunto, es saber dónde exactamente vas a usar tu español y actuar en consecuencia. Por eso, si necesitas conocer conjugaciones específicas o profundizar en una región en particular, te recomiendo: Aceptación del voseo en la norma culta (Punto 2.4) y Formas del voseo verbal por países (tabla final) en la entrada Voseo del Diccionario Panhispánico de dudas.
La píldora de hoy
Para curiosos sobre cómo hemos llegado al voseo y hacia donde vamos con el usted:
Mi Taller de Español, con Lola Pons. https://www.youtube.com/watch?v=ghcVw5euOyA |